Cirugía para corregir pezones invertidos: procedimiento y recuperación

Imagen de José Alberto Fernández Álvarez

José Alberto Fernández Álvarez

Cirujano en Sevilla y Jerez

Imagen de José Alberto Fernández Álvarez

José Alberto Fernández Álvarez

Cirujano en Sevilla y Jerez

La corrección de pezones invertidos es una intervención que tiene tanto una motivación estética como funcional. Esta condición, caracterizada por la retracción parcial o completa del pezón hacia el interior de la areola, puede estar presente desde el nacimiento o desarrollarse a lo largo de la vida. Además de su impacto en la apariencia, en algunos casos puede dificultar la lactancia o asociarse a molestias locales.

Comprender las causas y las posibilidades de tratamiento es clave para quienes valoran someterse a esta cirugía plástica. Un abordaje profesional y personalizado permite obtener resultados seguros y acordes con las expectativas de la paciente.

Causas y grados de inversión del pezón

La inversión del pezón es una condición en la que la parte central de la areola se retrae hacia el interior, en lugar de proyectarse hacia fuera. Su origen puede deberse a factores presentes desde el nacimiento o a cambios adquiridos a lo largo de la vida.

Causas congénitas

En muchos casos, la inversión del pezón está presente desde el nacimiento. Suele deberse a una disposición particular de los conductos galactóforos, que pueden ser más cortos o tensos de lo habitual, y a la presencia de fibras de tejido conectivo que tiran del pezón hacia el interior. Esta configuración anatómica no siempre provoca molestias, pero sí condiciona la proyección del pezón y, en algunos casos, puede dificultar la lactancia.

Causas adquiridas

En otras pacientes, la inversión aparece con el tiempo como consecuencia de cambios en los tejidos mamarios. Entre las causas más comunes se encuentran procesos inflamatorios, traumatismos, cirugías previas o cicatrices que generan retracción de la piel o fibrosis en la zona. El envejecimiento natural, la pérdida de elasticidad cutánea y ciertas enfermedades mamarias también pueden influir. En casos de aparición reciente, especialmente en mujeres adultas, es importante descartar causas relacionadas con lesiones benignas o malignas de la mama.

Clasificación por grados

Los especialistas suelen clasificar la inversión del pezón en diferentes grados según su severidad y la facilidad para revertirla:

  • Grado 1: el pezón puede evertirse manualmente y mantenerse proyectado de forma temporal.
  • Grado 2: la eversión es posible, pero el pezón tiende a retraerse de nuevo de manera rápida.
  • Grado 3: el pezón permanece retraído de forma permanente y no puede proyectarse manualmente.

Esta clasificación orienta la elección del tratamiento, ya que los grados más leves pueden resolverse con técnicas menos invasivas, mientras que los casos severos requieren intervenciones más complejas para liberar las estructuras retraídas y estabilizar el resultado.

Modelo anatómico de la mama que muestra la estructura interna y conductos galactóforos, utilizado para explicar la cirugía de pezones invertidos.

Evaluación previa y diagnóstico

Antes de plantear la cirugía, se realiza una valoración clínica exhaustiva. Esta incluye la exploración física, la revisión de la historia médica y, en algunos casos, pruebas de imagen para descartar patologías mamarias subyacentes. En mujeres adultas, especialmente si la inversión es de aparición reciente, puede ser necesario descartar causas como lesiones benignas o malignas de la mama.

La evaluación también permite establecer si el procedimiento afectará la capacidad de lactancia. En técnicas que conservan los conductos galactóforos, se prioriza mantener la funcionalidad siempre que sea posible.

Procedimiento quirúrgico para corregir pezones invertidos

La cirugía para corregir pezones invertidos suele realizarse con anestesia local y, en la mayoría de los casos, de forma ambulatoria. El objetivo es liberar las estructuras que mantienen el pezón retraído, ya sean fibras de tejido conectivo o conductos acortados, y remodelar la base para que permanezca proyectado.

En técnicas conservadoras, se preservan los conductos galactóforos para no comprometer la lactancia futura. En casos severos, donde la prioridad es la estabilidad del resultado estético, puede ser necesario seccionarlos. La elección de la técnica depende del grado de inversión, las expectativas del paciente y las recomendaciones médicas.

La intervención suele durar menos de una hora y se realiza con incisiones mínimas, lo que reduce el riesgo de cicatrices visibles. El uso de puntos internos ayuda a mantener la nueva posición del pezón durante el proceso de cicatrización.

Cuidados y recuperación después de la cirugía

La fase de recuperación tras la cirugía para corregir pezones invertidos es clave para favorecer una correcta cicatrización y mantener el resultado obtenido. Seguir las indicaciones del cirujano y adoptar hábitos que protejan la zona tratada ayuda a reducir complicaciones y acelerar la vuelta a la rutina.

Médico realizando exploración física del pecho de una paciente para diagnosticar y planificar el tratamiento de pezones invertidos.

Recomendaciones habituales tras la intervención:

  • Mantener la zona limpia y seca, siguiendo las pautas de higiene indicadas por el especialista.
  • Evitar el uso de sujetadores o prendas muy compresivas. 
  • Utilizar conformadores que ayuden a proteger la zona y mantener la forma y proyección del pezón.
  • Evitar presiones, roces o golpes directos sobre la zona intervenida durante las primeras semanas.
  • Limitar el ejercicio físico intenso y las actividades que impliquen movimientos bruscos de brazos y tórax.
  • Cumplir con las revisiones médicas programadas para controlar la evolución y retirar puntos si fuera necesario.
  • Seguir el tratamiento farmacológico prescrito, ya sea para el control del dolor o para prevenir infecciones.

El tiempo de recuperación varía según cada paciente, pero en general las molestias disminuyen de forma notable en los primeros días. La mayoría de los pacientes pueden retomar su actividad habitual en una o dos semanas, aunque la cicatrización completa y la estabilidad de la forma del pezón pueden requerir más tiempo.

Resultados y durabilidad de la corrección

La proyección obtenida tras la cirugía suele ser estable, especialmente cuando se aplican técnicas que refuerzan la estructura interna del pezón. Sin embargo, factores como la elasticidad de los tejidos, el envejecimiento o cambios hormonales pueden influir en la forma a largo plazo.

En casos de inversión leve (grados I-II), el pronóstico es excelente y el riesgo de recurrencia es bajo. En casos de retracción severa (grado III), la proyección que podemos obtener tras la cirugía depende del tamaño y volumen del pezón preexistente, y existe una pequeña posibilidad de que el pezón mantenga cierto grado de retracción con el tiempo. En casos congénitos, la inversión del pezón puede estar asociada a una falta de volumen y tejido del pezón que impide conseguir una adecuada proyección a pesar de una correcta liberación de la retracción; en estos casos puede valorarse recurrir a injertos de tejido que aporten volumen y proyección.

Mejoras visibles y funcionales tras la cirugía de pezones invertidos

Además de la mejora visual, la cirugía puede aliviar molestias y, en técnicas conservadoras, preservar la capacidad de lactancia. El resultado estético debe integrarse de forma armónica con el resto de la mama, respetando las proporciones naturales y la simetría.

La elección de un cirujano con experiencia en cirugía mamaria estética y reconstructiva es esencial para alcanzar un resultado satisfactorio y seguro. La combinación de precisión técnica, planificación personalizada y cuidados postoperatorios rigurosos es la base para un resultado estable y natural.

Imagen de José Alberto Fernández Álvarez

José Alberto Fernández Álvarez

Cirujano en Sevilla y Jerez

El Dr. José Alberto Fernández Álvarez es un destacado líder en cirugía plástica, estética y reparadora. Se graduó con honores en la Universidad de Sevilla y obtuvo el puesto 32 en el examen MIR, lo que le permitió especializarse en el Hospital Universitario Virgen del Rocío.

¡Suscríbete a Nuestro Newsletter!

Explore
Drag